Caso Uribe: compra de testigos deja al exmandatario con arresto domiciliario y abre el camino para que pague por múltiples delitos Colombia
Caso Uribe: compra de testigos deja al exmandatario con arresto domiciliario y abre el camino para que pague por múltiples delitos Colombia

La Corte Suprema de Colombia ordenó este martes 4 de agosto la detención domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en un hecho histórico en el país sudamericano, al ser el primer exmandatario en ser privado de libertad mientras se le sigue su caso en los tribunales.

El tribunal investiga el caso en el quealrededor de una decena de testigos denuncian que recibieron compensaciones a cambio de ofrecer testimonios para favorecer a Uribe. 

La privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria

La decisión fue confirmada por el propio exmandatario quien, a través de sus redes sociales, dio a conocer la medida de aseguramiento en su contra. «La privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria», escribió.

La orden de detención, que podrá prolongarse por máximo un año, debe cumplirse de forma inmediata. Sin embargo, la medida admite reposición por parte de la defensa del expresidente, aunque tal recurso no congela los efectos de la resolución jurídica. 

En un hecho Histórico para Colombia, es cobijado con medida de aseguramiento el ex presidente Alvaro Uribe Velez, por los delitos de manipulación de testigos. @teleSURtvpic.twitter.com/t9ht8ZQCy2

La investigación comenzó en el año 2012 cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuestamente pedir a exparamilitares testificar en su contra a cambio de beneficios. Sin embargo, en 2018 la Corte archivó esta investigación contra Cepeda y abrió una nueva indagación, esta vez al propio exmandatario, por la presunta manipulación de testigos.

Durante las indagaciones, la Corte escuchó el testimonio de varios reconocidos exparamilitares, entre ellos Pablo Hernán Sierra, alias «Alberto Guerrero«; José Gelvez Albarracín, alias «El Canoso»; y Jesús Ignacio Roldan, alias «Monoleche». 

Un tuit para la historia. Este caso es el de la compra de más de 20 falsos testigos para proteger al Ex Pdte por su responsabilidad en la conformación de grupos paramilitares. pic.twitter.com/8ZLM7Z8xwT

Asimismo, exfiscales y políticos como la excongresista Piedad Córdoba y el propio senador Iván Cepeda, quien fue reconocido como «víctima» en el proceso, presentaron sus declaraciones ante el órgano judicial encargado.

Sin embargo, al expediente aún le restan algunas pruebas, por ejemplo, los testimonios pendientes de los jefes paramilitares Salvatore Mancuso y el Tuso Sierra, quienes fueron extraditados a EE. UU.

#NoticiaW | "No hay personas que estén por encima de la justicia y de la ley, por muy poderosas e influyentes que sean": @IvanCepedaCast sobre medidas de aseguramiento contra @AlvaroUribeVel >> https://t.co/tbm3iWvODOpic.twitter.com/SUD0h2rN7j

Uribe Vélez fue presidente de Colombia durante dos periodos, 2002 a 2006 y 2006 a 2010. Luego, en el 2018, fue electo como senador. Unos meses después, la Corte lo llamó a indagatoria. En este entonces, el expresidente anunció su renuncia al senado argumentando que se dedicaría a su defensa, pero a los pocos días se retractó.

El exmandatario tiene más de 50 denuncias abiertas en la Comisión de Acusaciones y 28 ante la Corte Suprema de Justicia, y sus detractores esperan que sea investigado por otros presuntos delitos relacionados con escuchas ilegales, narcotráfico, homicidios, falsos positivos, paramilitarismo y masacres, entre otros.

Fuentes: RT, Telesur.