Pandora Papers: ¿De qué trata la mayor filtración de secretos financieros de políticos y multimillonarios alrededor del mundo? Reportajes & Investigación

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicó en la víspera lo que han calificado como su «exposición más amplia de los secretos financieros»: los «Pandora Papers».
Se trata de un extenso trabajo periodístico que recibió el nombre en español de los Papeles de Pandora y que es resultado del análisis de más de 11,9 millones de documentos filtrados que «cubren cada rincón del mundo».
Más de 600 reporteros de 117 países y 150 medios de comunicación tomaron parte en la investigación y que es calificada como la mayor colaboración en la historia del ICIJ, señala un reportaje de RT.
Una de las conclusiones principales del trabajo periodístico es que «la maquinaria del dinero ‘offshore’ opera en cada rincón del planeta, incluidas las democracias más grandes del mundo». «Entre los principales jugadores del sistema se encuentran instituciones de élite —bancos multinacionales, bufetes de abogados y estudios contables— con sede en Estados Unidos y Europa», indica el ICIJ.
Según uno de los documentos de los Papeles de Pandora, los bancos de todo el mundo ayudaron a sus clientes a crear al menos 3.926 empresas en paraísos fiscales con la ayuda de un bufete de abogados panameño, llamado Alemán, Cordero, Galindo & Lee, dirigido por un exembajador en EE.UU. «El bufete, también conocido como Alcogal, creó al menos 312 empresas en las Islas Vírgenes Británicas para clientes del gigante estadounidense de servicios financieros Morgan Stanley», señalan los periodistas.
Los archivos filtrados exponen los secretos financieros y trámites ‘offshore’ de 35 líderes mundiales (activos y retirados), más de 100 multimillonarios y más de 300 altos funcionarios públicos, como ministros, jueces, alcaldes y dirigentes militares de más de 90 países.
Entre múltiples casos, se dio a conocer que el exprimer ministro británico Tony Blair y su esposa Cherie ahorraron más de 400.000 dólares durante la compra de una casa valorada en 8,8 millones de dólares a través de una empresa ‘offshore’, aunque fue un trámite legal, o que el primer ministro de la República Checa, Andrej Babis, que está a la espera de ser reelegido esta semana, movió 22 millones de dólares a las compañías ‘offshore’ para adquirir una propiedad en Francia de forma desapercibida.
La compra de 14 viviendas de lujo en EE.UU. y Reino Unido por valor de más de 106 millones de dólares por el rey Abdalá II de Jordania a través de las empresas fantasma registradas en los paraísos fiscales, y la posesión por parte de los hijos del primer ministro de Pakistán, Imran Khan, de lujosos apartamentos en Londres, así como millones de dólares sin declarar en manos las personas de su círculo íntimo también salieron a la luz, al igual que el hecho de que la familia del presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, lleva años acumulando en secreto los activos valorados en más de 30 millones de dólares, escondidos del escrutinio público.
Para hacerse una idea de la magnitud de las revelaciones, algunos de los protagonistas que constan en los resultados de la investigación periodística son:
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, no aparece por su nombre en los archivos filtrados, los cuales, sin embargo, revelan presuntas «riquezas ocultas del círculo íntimo» del mandatario, incluido su mejor amigo de la infancia, el difunto Piotr Kolbin, según The Guardian.
A su vez, desde el Kremlin señalaron este lunes que no vieron «ninguna riqueza oculta del círculo íntimo de Putin» en la filtración del ICIJ. «Lo único que realmente llama la atención es la demostración de qué Estado es la laguna fiscal y ‘off-shore’ más grande del mundo, el cual es, por supuesto, EE.UU.», declaró el portavoz presidencial, Dmitri Peskov.
Por su parte, el analista internacional Sergio Castaño Riaño, opina que el sistema financiero de EE.UU. carece de regulación para luchar de forma efectiva contra el blanqueo de capitales. Según el experto, la situación se complica por la falta de interés de Washington de un convenio internacional para combatir este delito.
«Lo que no hay es un convenio internacional que permita actuar contra el blanqueo de capitales, esto lleva a que cada país tenga su propia legislación» al respecto, señala Castaño. «No hay una regulación internacional y por tanto nos encontramos con países muy atractivos para que el dinero en este mundo globalizado viaje, y los grandes millonarios de naciones con tasas impositivas más altas buscan ese refugio donde se les va a cargar mucho menos impuestos», concluyó.
Te puede interesar…