CEPAL: ¿Por qué urge un cambio de paradigma económico y multilateral? Reportajes & Investigación
CEPAL: ¿Por qué urge un cambio de paradigma económico y multilateral? Reportajes & Investigación

Los efectos negativos de la pandemia causada por el nuevo coronavirus en Latinoamérica y el Caribe comienzan a reflejar su profundidad catastrófica en la región, sobre todo con crisis sanitarias generalizadas en medio del descontrol total de los contagios y las muertes, cifras que ya superan al resto de los continentes y que aún no muestran signos de comenzar a detenerse.

Ante esto, la mayoría de los países de la región han prendido sus alarmas y han comenzado a considerar que es urgente y necesario comenzar a tomar medidas que incentiven un cambio de paradigma, al menos en principio, en materia de financiamiento internacional y de fortalecimiento del multilateralismo.

Nuevo informe #CEPAL prevé que el comercio intrarregional mostrará en 2020 una fuerte contracción de -23,9%, especialmente de manufacturas. Esto resultará en una pérdida de capacidades industriales y una reprimarización de la canasta exportadora de #ALC. https://t.co/GvhdfvhsLKpic.twitter.com/cYpdCpsczF

La decisión de cambio se torna urgente sobre todo porque los pueblos de Latinoamérica sufren cada vez más los efectos de la pandemia causa por la COVID-19.

Por tal razón, en la más reciente reunión virtual del XXXVII período de sesiones del Comité Plenario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se planteó la necesidad de conseguir un financiamiento internacional que permita dar respuesta inmediata a los efectos de la pandemia y alcanzar el desarrollo sostenible en la región.

La reunión, en la que participaron 37 países miembros de la CEPAL y 6 miembros asociados, fue inaugurada por Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba; y por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL; quien repasó el panorama económico y social de América Latina y el Caribe e informó sobre las prioridades de la Comisión para enfrentar los desafíos más apremiantes de la región, de cara a la pandemia del COVID-19.

El Observatorio #COVID19 en América Latina y el Caribe es una plataforma impulsada por la #CEPAL a solicitud de #CELAC, que rastrea las políticas públicas que los países de #ALC están implementando para limitar el impacto de la pandemia: Conócelo aquí: https://t.co/wEYLNxCfmSpic.twitter.com/vEBjP88l9k

Durante su intervención, el ministro Malmierca dio cuenta de las actividades lideradas por Cuba en los últimos dos años a cargo de la Presidencia de la CEPAL, que entregó a Costa Rica, y destacó el compromiso de su país con un multilateralismo renovado y la defensa de los principios del derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

Disminuir la pobreza, la desigualdad y el hambre fueron parte fundamental del trabajo realizado por Cuba mientras estuvo al frente de la presidencia Pro-Témpore de la CEPAL.

“El valor esencial de nuestra presidencia fue impulsar, a través de un diálogo franco y abierto, los objetivos de poner fin a la pobreza y alcanzar el hambre cero, dondecada persona cuente con acceso a servicios de salud universales y cada niño tenga acceso a un sistema de educación que contribuya a cerrar las profundas brechas existentes que arraigan la desigualdad y fomentan una cultura del privilegio”, resaltó Malmierca.

.@aliciabarcena: 8 de cada 10 latinoamericanos viven con 420 dólares al mes promedio, eso no puede ser. Tenemos una gran tarea por delante. Es urgente una reforma tributaria, porque la tributación y la fiscalidad es el instrumento por excelencia del Estado. pic.twitter.com/kmEt5bB0AX

Por su parte, Bárcena destacó que para aliviar las necesidades más fundamentales de los pueblos latinoamericanos y caribeños, es de suma importancia la cooperación y el rol de las instituciones financieras internacionales para la recuperación regional una vez culmine la pandemia de la COVID-19.

En ese sentido, recalcó que el financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia y más allá requerirá de una acción colectiva, algo que se ha deteriorado con la llegada de gobiernos serviles a Washington.

Se necesita hacer más, tanto en alcance como en magnitud, para superar esta crisis sistémica y asegurar una recuperación en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Bárcena destacó también que promover la igualdad es fundamental para controlar la pandemia y asegurar una recuperación económica sostenible y verde.

El desplome del #turismo (proyectado en -50% para 2020) arrastrará a las exportaciones de servicios, especialmente del #Caribe. Lee el último Informe especial #COVID19 de la #CEPAL, sobre el impacto de la pandemia en el comercio y la logística de #ALC. https://t.co/OiMeCX9sU6pic.twitter.com/IIJZwpGb8v

La secretaria ejecutiva de la CEPAL subrayó que para reconstruir mejor se necesitarán políticas fiscales expansivas, evitando medidas de austeridad y manteniendo el estímulo fiscal.

Además, dijo, también se requieren sistemas tributarios más progresivos y eficientes para eliminar la evasión y nuevos pactos fiscales y sociales en Latinoamérica y el Caribe.

La máxima representante de la CEPAL recalcó que la cooperación regional es más urgente que nunca y destacó la necesidad de proveer de bienes públicos a las sociedades.

Debido a la pandemia del #COVID19, alrededor de 118 millones de #mujeres en la región se encontrarán en la pobreza (37,4% de las mujeres de #ALC), señaló hoy @aliciabarcena en #WebinarInmujeres sobre #NuevaNormalidad + solidaria, justa, feminista, local e igualitaria. pic.twitter.com/ojTZPqQ3yU

“Estamos ante una encrucijada civilizatoria que nos exige renovar nuestras instituciones. Tenemos que crear un pacto social global, será necesario revisar nuestro modelo de desarrollo, no perder vinculación con la Agenda 2030 y construir sociedades más resilientes”, señaló.

Asimismo, la alta funcionaria de las Naciones Unidas resaltó el rol de Cuba en la Presidencia de la CEPAL y dio la bienvenida a Costa Rica, país que organizará el XXXVIII período de sesiones de la CEPAL, que se desarrollará de manera virtual del 26 al 28 de octubre de 2020.

“Será una reunión histórica en la que esperamos refrendar la importancia del multilateralismo, de la cooperación y la compresión mutua para superar juntos esta tragedia que nos golpea sin darnos tregua y volver a destacar la urgencia de una transformación sostenible, con la igualdad en el centro, para un futuro mejor en el que la vida realmente valga la pena ser vivida para millones de nuestros compatriotas”, acotó Bárcena.

Nuevo informe de la #CEPAL advierte sobre la preocupante contracción de las importaciones de bienes de capital e insumos intermedios (14,5% y 13,6%, respectivamente), que afectará la tasa de inversión y comprometerá la recuperación. https://t.co/GvhdfvhsLKpic.twitter.com/Kr91qxlNkO

El ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Rodolfo Solano, en su calidad de nuevo presidente Pro-Témpore de la CEPAL, subrayó que, ante la magnitud de los efectos de la pandemia en la región, el único camino es la cooperación multilateral.

Sólo trabajando juntos podremos garantizar mejores resultados sin dejar a nadie atrás”, recalcó Solano al tomar el mando de la CEPAL que durará por los próximos dos años.

La recesión golpea a las importaciones en todos los países y el promedio en la variación del valor de las importaciones es -17%: señaló @aliciabarcena#CEPAL en lanzamiento de 6to informe de #COVID19 sobre #comercio y #logística: Más información. https://t.co/yoUXVbFf2tpic.twitter.com/KnNVTneLHI

Solano añadió que la cooperación internacional y las organizaciones multilaterales deben diseñar nuevos instrumentos técnicos y financieros para apoyar a los países en vías de desarrollo que se enfrentan a la presión fiscal.

En ese sentido, destacó la estrategia del secretario general de la ONU, António Guterres, quien -junto con los primeros ministros de Jamaica y Canadá- está invitando a ampliar los instrumentos de financiamiento y mirar la sostenibilidad de la deuda de países del Caribe que no cuentan con buen respaldo financiero para acudir a los mercados.

“Esta es una valiosa oportunidad que no debemos desaprovechar para trabajar en cambios transformacionales necesarios, avanzar en nuestras agendas de desarrollo y enfrentar adecuadamente los efectos de la crisis”, indicó.

Te puede interesar…