Organizaciones y Colmed solicitan que Centros de Atención a personas con VIH formen parte plan de vacunación contra COVID-19 para asegurar confidencialidad Chile
Organizaciones y Colmed solicitan que Centros de Atención a personas con VIH formen parte plan de vacunación contra COVID-19 para asegurar confidencialidad Chile

Este viernes 12 de febrero, el Ministerio de Salud (Minsal), publicó las recomendaciones de vacunación contra el Sars Cov-2 para personas viviendo con VIH (PVVIH). Sin embargo activistas y organizaciones expresaron su descontento y preocupación frente a las medidas de la autoridad sanitaria.

Si bien se descartó la solicitud de un certificado para comprobar la patología GES-18 (VIH/SIDA), las organizaciones denuncian que hay poca claridad en la información y que aún no se asegura la confidencialidad del diagnóstico.

Por ello las organizaciones han insistido en que se considere a los Centros de Atención a personas con VIH a nivel nacional en la vacunación, solicitud a la cual este martes se sumó elColegio Médico (Colmed)

Los activistas comunitarios y organizaciones con trabajo en VIH/SIDA, demandamos al @ministeriosalud eliminar la obligación de declarar verbalmente patología crónica de VIH para #VacunaCOVID19, así como sumar Centros de Atención en VIH a la vacunación de personas seropositivas ? pic.twitter.com/NFp6uVNRXJ

Producto de la descoordinación y falta de claridad con la que ha trabajado la autoridad sanitaria, el activista y periodista Víctor Hugo Robles, señaló que en este proceso las personas viviendo con VIH han sido una “prioridad improvisada”, y criticó el cambio repentino del calendario de vacunación que considera la inoculación de este grupo para el 8 de marzo.

“En el ámbito jurídico, importante señalar que la Corte de apelaciones de Santiago ya notificó oficialmente al Ministerio de Salud del recurso de protección interpuesto en su contra denunciando la vulneración de la Ley de SIDA y la violación a la confidencialidad de las personas viviendo con VIH”, señaló el activista a El Ciudadano.

Vacunación en Centros de Atención a personas con VIH

Una de las propuestas en las más han enfatizado las organizaciones en la lucha del VIH para resguardar la confidencialidad y seguridad, corresponde a disponer de los centros de salud donde acuden las personas viviendo con VIH.

Si bien esta medida sigue sin ser tomada en cuenta por la autoridad sanitaria para ser aplicada a nivel nacional, la Seremi de Salud de los Lagos, anunció este martes la implementación de ésta.

Compartimos información sobre vacunación contra #covid_19 para personas #VIH+. #YoMeVacuno ✌️ pic.twitter.com/mIqFHwBAQP

Respecto a esto, Robles señaló que la decisión ha sido una buena noticia, tomando en cuenta que “el Departamento de inmunizaciones del Ministerio de Salud, insiste en la mantención de trabas y dificultades para la vacunación en contra del Covid-19 de personas viviendo con VIH”.

“Esta medida ha sido solicitada y propuesta por las organizaciones de personas viviendo con VIH y activistas del VIH en consideración al rechazo amplio que tuvo el ordinario n°500 del Ministerio de Salud, que ponía una serie de condiciones, de certificaciones médicas, de certificaciones clínicas para vacunarse, vulnerando así la confidencialidad del diagnóstico que está estipulado por ley”, señaló el activista.

De acuerdo con la información publicada por la Seremi de Salud de los Lagos, los policlínicos que estarán disponibles en la región para la vacunación de personas viviendo con VIH se encuentran en los hospitales de Castro, Puerto Montt yOsorno.

En esta misma línea, Robles informó a El Ciudadano que el Servicio de Salud de Arica se puso en contacto para comunicarle que laUnidad de Atención y Control Sexual (UNACESS) del hospital de dicha región, ya comenzó a contactar a las personas con VIH para accedan a la sinovac en un punto de vacunación dentro del mismo establecimiento  “con todas las medidas de resguardo de confidencialidad”.

Asimismo, informaron que quienes no hayan sido contactados en la región de Arica, pueden solicitar información al teléfono de la UNACESS 582204609.

La activista trans feminista, Scarlett Fernández Pinto, destacó en ese sentido la necesidad de continuar con esta medida para así evitar que la confidencialidad se vea expuesta.

«Urge que desde el Programa Nacional de VIH a través de los hospitales, de Unidades de Salud Sexual, las personas puedan recibir la dosis del tratamiento y de esta forma no exponerse en otros espacios que dejen en evidencia su estado serológico en circunstancias que muchas personas lo quieren mantener en lo privado», señaló la también candidata a concejala por la comuna de Arica.

Colmed se suma a esta demanda

El Colegio Médico publicó este martes el Balance Semanal Mesa Social COVID-19 Colegio Médico de Chileen el cual se realizaron diferentes recomendaciones a la autoridad sanitaria para el proceso de vacunación, entre las cuales se consideraron las demandas de las personas viviendo con VIH, es decir que la inoculación en Centros de Atención a personas con VIH sea implementada a nivel nacional.

Dra. @Izkia Siches, participó en la #MesaSocialCOVID, donde presentó el #BalanceSemanalCOVID ➡️ https://t.co/dUBq8QPoHG
que muestra la situación actual de la red sanitaria junto con recomendaciones y propuestas desde el #Colmed para un mejor manejo de la pandemia en nuestro país. pic.twitter.com/Y6dUA37uid

Es fundamental mantener la confidencialidad del diagnóstico de VIH en el proceso de vacunación. En consideración de las recomendaciones de ONUSIDA, se sugiere que la vacunación de las personas viviendo con VIH se realice en los Centros de Atención a personas con VIH. Esto ya se ha implementado en algunos centros, y debe replicarse coordinadamente a nivel nacional”, señaló el documento.

Del mismo modo, Robles expresó que espera que el Minsal junto con responder a la brevedad al recurso de protección, también replique estas medidas implementadas en Los Lagos y Arica para que no se conviertan en “en políticas aisladas”.