Colombia: ¿Por qué hay una crisis humanitaria y miles de desplazados en Ituango? Reportajes & Investigación

Más de 3000 personas se han visto forzadas durante los últimos días a salir de los asentamientos campesinos y rurales del municipio de Ituango, en el departamento de Antioquia, ubicado al norte de Colombia, para establecerse en el casco urbano de la localidad, debido a las crecientes hostilidades entre el ejército, la policía, grupos paramilitares y frentes guerrilleros.
La situación, que ha coincidido con fuertes aguaceros en la zona, encendió las alarmas de distintas organizaciones sociales que denuncian la delicada condición humanitaria de los desplazados, así como la presunta inacción del Estado colombiano y del Gobierno de Iván Duque.
El alcalde de Ituango, Mauricio Mira, declaró a Radio Nacional de Colombia (RNC) que la «ola invernal» que desde hace dos semanas azota al municipio —conocido como » emporio agrícola»—, ha generado «graves» daños en la infraestructura de una serie de albergues temporales que se habían establecido para atender a la población desplazada por la violencia.
Tras meses de tensa calma se estaría reanudan las hostilidades entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las disidencias de los frentes 18,36 y 5 en el norte de Antioquía. Desde el 20 de Julio campesinos de los cañones de Santa Lucia en ituango están siendo desplazados. pic.twitter.com/5oEeCX5ISs
Según Mira, los desplazados llegaron desde zonas cercanas a Ituango, tras ser notificados por «disidencias de las FARC» de que estaban por llegar un contingente del «Ejército» y «grupos paramilitares» de los Urabeños, para iniciarenfrentamientos que amenazarían a los campesinos de las veredas Santa Lucía, Santa Bárbara, El Quindío, Alto del Limón, El Chuscal, Las Brisas, Quebrada del Medio, Los Sauces y Las Arañas.
La situación se ha visto agravada, explicó Mira, por las fuertes lluvias registradas el jueves, que dañaron techos, colchonetas y frazadas que se les había entregado a los desplazados. Además, afectaron varias viviendas y un ancianato, dejando a otras 60 familias damnificadas.
«En la historia del municipio nunca había llovido tan duro. El tema del clima es algo impredecible, y esta temporada ha sido complicada porque se supone que deberíamos estar en verano. Además, todo esto nos está afectando en el tema económico, a raíz del cierre de vías por los derrumbes», dijo Mira, quien advirtió que en las próximas horas se pueden generar más desplazamientos masivos debido a la complejidad de la zona en conflicto, así como por la falta de combustible y de recursos.
Grupos ilegales desplazan, otros devuelven chivas con el fin de que no salga más comunidad @Alcaldiaituango viola derechos se niega a enviar transporte para familias que están a merced del frío, lluvia, hambre y peligro de las balas, están esperado en las orillas de carreteras pic.twitter.com/4JvHve0WUq
Esta es lasegunda vez en el año que se registra un desplazamiento masivo en esa localidad colombiana, donde entre enero y febrero se presentó una situación similar. La región, que en la propaganda oficial es llamada «Capital Energética de Colombia» por la construcción del proyecto Hidroituango, es también conocida por contar con tierras ricas para la producción de café, caña, maíz, frijoles, yuca y plátano.
El director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, instó al Ejecutivo colombiano a atender por vía aérea la situación humanitaria.
Por su parte, el gobernador de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, aseguró que ya se han iniciado acciones para atender el desplazamiento «de algunas comunidades por presión de grupos ilegales», y que se reforzó «la presencia militar y de policía» para dar respuesta a la emergencia humanitaria.
Desde el miércoles 21 de julio la población campesina empezó a salir de las veredas y aún hoy no para el éxodo. La cifra se acerca a las tres mil personas (3.000) desplazadas y supera las mil (1.000) familias de 28 veredas: Santa Lucía, Quebrada del medio, El Quindío, El Limón, pic.twitter.com/sSNtZKxOu9
Omar Restrepo, congresista del partido Comunes, advirtió que lo que se vive en Ituango «es un verdadero éxodo» que ha dejado a unas «1.500 personas desplazadas».
«Nadie hace nada para ayudar a esta pobre gente. Si a Iván Duque no le importa el país, hagamos que nos escuche el mundo«, señaló Restrepo en su mensaje, que acompañó con un video donde se ve a decenas de personas afectadas huyendo en unidades de transporte.
¡UNIDOS por Ituango! hemos enviado 3 toneladas de ayudas humanitarias para las familias afectadas por las fuertes lluvias y vendaval. Agradecemos a la @FuerzaAereaCol por el compromiso en el transporte de estas ayudas. Un trabajo realizado con amor por los ituanguinos. GRACIAS ? pic.twitter.com/QgGE1kfyZu
Entre tanto, Yesid Zapata, defensor de derechos humanos de Antioquia, dijo a RNC que los nuevos desplazamientos demuestran «la sistemática omisión por parte del Estado colombiano para brindarle garantías a las comunidades».
En Twitter, la Red de Organizaciones Sociales y Campesinas del Norte de Antioquia indicó que «desde el 20 de julio, campesinos de los cañones de Santa Lucia en Ituango están siendo desplazados», una situación que se registra «tras meses de tensa calma».
Hoy también tendremos Comité de Justicia Transicional con Gobierno, DDHH y Seguridad @Gobantioquia para atender el desplazamiento de algunas comunidades por presión de grupos ilegales. Ya reforzamos la presencia militar y de policía. UNIDOS atendemos esta emergencia humanitaria.
La activista social Isabel Zuleta denunció que la Alcaldía de Ituango «viola los derechos de las comunidades», porque «desatiende» e «intenta ocultar la realidad». Además, sostuvo que la Fiscalía de Colombia permite «la impunidad sobre el delito de lesa humanidad» y que hay inacción de todas las instancias de gobierno.
#ATENCIÓN#URGENTE Lo que está viviendo Ituango ¡es un verdadero éxodo! ¡Son 9 veredas! Un aproximado de 1500 personas desplazadas y nadie hace nada para ayudar a esta pobre gente. Si a @IvanDuque no le importa el país, hagamos que nos escuche el mundo: #SOSItuangopic.twitter.com/HLShMXqQQj
El alcalde Mira, por su parte, añadió que la situación se ha agravado porque el municipio limita con el Bajo Cauca, con el Urabá Antioqueño y con Córdoba. «Es por esto que grupos como los Urabeños, las Águilas Negras, los disidentes de las FARC y el ELN, se disputan el control territorial», dijo.
Mientras, la Defensoría del Pueblo de Colombia aseguró que está verificando en el terreno la entrega de ayudas humanitarias, por parte de la Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Gobierno de Ituango, a las víctimas de desplazamiento. Además, indicó que «una comisión» se dirige a la zona para atender «la situación de de Derechos Humanos» de las comunidades afectadas.
vida, bienestar, bienes materiales, cosechas, animales y patrimonio familiares que con cada desplazamiento genera más pobreza entre la población
3. Abordar las causas estructurales del desplazamiento, intereses sobre el territorio, al servicio de quién están los grupos armados pic.twitter.com/5QMDzM3nOF
La región es habitada por más de 20.000 personas, entre campesinos y comunidades indígenas como los katíos y los tuangos. En diciembre de 2020, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia indicó que 2.094 personas fueron víctimas de desaparición forzada en el área de influencia de la central hidroeléctrica Hidroituango, que se encuentra en construcción en el departamento de Antioquia.
La JEP dijo, en un comunicado, que estas personas desaparecieron «en los municipios de Briceño, Cáceres, Ituango, Nechí, Peque, Sabanalarga, Tarazá, Toledo y Valdivia». Además, señaló que el «gravísimo crimen fue masivo, generalizado y persistente», y «sin duda, lesionó en grado sumo a las comunidades».
Hoy 23 de julio continúan el desplazamiento masivo de campesinos en el municipio de ituango. Veredas contaduro y murrapal rumbo al casco urbano de Ituango. Se agudiza la crisis humanitaria tras la reanudación de las hostilidades entre Disidencias y Autodefensas. #SOSItuangopic.twitter.com/UJudSpSP9C
Las desapariciones forzadas, detalla la JEP, habrían sido ejecutadas principalmente por grupos paramilitares, Bloque Mineros y Bloque Metro, los frentes 18, 36 y 5 de las disidencias de las FARC, y por unidades de la fuerza pública.
Las constantes tomas y enfrentamientos entre paramilitares, las guerrillas y el Ejército, han hecho de la zona un cementerio de fosas comunes. La región también se ha visto afectada por la colocación de minas antipersonas y la introducción de cultivos ilícitos para la producción de cocaína.
La ubicación estratégica del municipio, concebido como un corredor que conecta la costa Atlántica con la zona de Urabá, y que tiene abundancia de ríos y espacios montañosos, la han convertido en un teatro de operaciones militares y de disputas territoriales.
Te puede interesar…