En Puebla aumentaron a 51% los casos de depresión
En Puebla aumentaron a 51% los casos de depresión

Una de las enfermedades más recurrentes y como consecuencia de la pandemia por covid-19 en Puebla, fue la depresión.Aquel trastorno mental el cual se caracteriza por una baja en el ánimo, tristeza, desgano, y está asociado con cambios de comportamiento, provocando incluso hasta la muerte. Tan solo en Puebla, se registró un incremento del 51.53% de acuerdo con los casos atendidos.

Según la “Radiografía de los padecimientos atendidos en el estado de Puebla 2021”, realizada por el Observatorio Ciudadano Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim), tras el confinamiento en 2020, se registró un caso de depresión cada dos horas con 42 minutos.

Tan solo en ese mismo año, en el estado de Puebla se presentaron dos mil 148 casos de depresión atendidos por los sistemas de salud; en el 2021, se contabilizaron tres mil 251 diagnósticos.

El estudio demuestra que tras el confinamiento por covid-19 en marzo 2020 hubo una disminución de influenza, neumonía e infecciones respiratorias, pero la pandemia provocó padecimientos como la depresión.

No obstante, en la capital de la entidad, las patologías y traumas que más se atendieron fueron: covid-19, obesidad, gingivitis y enfermedad periodontal, hipertensión arterial, accidentes de transporte en vehículos con motor, insuficiencia venosa periférica y la depresión.

La coordinadora de Posgrados en Psicología de IBERO Puebla, Mónica Palafox Guarnero, señaló que cada persona vivió y vive la pandemia por covid-19 de acuerdo con sus circunstancias, como la depresión.

“Principalmente se vieron resentidas las relaciones interpersonales, cuya erosión ha sido producto de un proceso de encierro domiciliario que derivó en un proceso de ensimismamiento. Los jóvenes, obligados a convivir únicamente a través de redes sociales y medios digitales, dejaron de lado la esencia del encuentro con otras personas”

Mencionó que uno de los factores que alteró los diferentes procesos de desarrollo en lavida cotidiana, fue hacer las cosas de manera online.

También, apuntó que no todas personas ven la vida con optimismo ya sea de forma híbrida o presencial. Pues hubo personas en Puebla (y en todo el mundo) que ciertas circunstancias detonaron en ellas, angustia, depresión y ansiedad.

Recomendó el realizar ejercicios que pongan en relieve la corporeidad: respiración diafragmática y meditación guiada para relajar el sistema nervioso. También la actividad deportiva y artística para liberar toxinas.

Foto: Agencia Enfoque

bit.ly/2T7KNTl
elciudadano.com