En el Festival Aleph 2021, a un año de la pandemia la reflexión sobre la salud mental México

Así coincidieron los universitarios en la presentación del programa deEl Aleph que este 2021 se realizará del 20 al 30 de mayo en un programa que incluirá 130 actividades a efectuarse en su totalidad (y por vez primera) en la plataforma http://culturaunam.mx/elaleph/.
Bajo cuatro ejes temáticos, “Salud mental en el siglo XXI”, “Investigaciones de vanguardia en la fisiología”,“Salud colectiva y La ciencia” y “El arte de la medicina”, que se complementan en el lema de este año:Las fronteras de la medicina.
La quinta edición contará con especialistas nacionales y extranjeros como:
El científico israelí Aaron Ciechanover, ganador del Premio Nobel de Química en 2004; la directora médica de FemTech Clue en Berlín, Lynae Brayboy; elneurólogo francés Lionel Naccache; el neuropsiquiatra mexicano Jesús Ramírez Bermúdez, así como elantropólogo y sociólogo francés David Le Breton.
Además de escritores comoCristina Rivera Garza, Juan José Millás y David Grossman; la artista multidisciplinaria Heidi Boisvert; el colectivo chileno Lastesis y el director Saar Harari, entre muchos otros.
Para presentar El Aleph 2021 se reunieron Jorge Volpi, titular de la Coordinación de Difusión Cultural, instancia organizadora; Juan Ayala, secretario técnico de Planeación y Programación de Cultura Unam; José Gordon, divulgador de la ciencia y curador del encuentro; Susana Castro, investigadora biomédica; Andrea Siller, ingeniera Biomédica; Sonia Villalpol, miembro del equipo de investigación internación de Covid-19; yJuan Solís, jefe de Prensa de Difusión Cultural de la UNAM.
A post shared by Festival El Aleph (@festivalelaleph)
Así, en conferencia virtual Volpi aseguró que el año pasado realizaron un esfuerzo colectivo y a la distancia para lograr El Aleph, y “un año después, aún en pandemia, era importante dedicarlo a una disciplina como la medicina y la parte vanguardista que permite perspectivas y ángulos para conocer el estatuto de la medicina en nuestro tiempo, imaginar el mundo que nos espera, y trabajar desde el mundo en confinamiento, desde la salud colectiva y mental, el arte y la ciencia, eje de El Aleph”.
Mientras que Ayala añadió que de las136 actividades la mayoría serán en vivo –en especial las conferencias magistrales mismas que también se transmitirán por TV UNAM–, y en el marco de la programación tres conmemoraciones:“El día internacional de acción por la salud de la mujer”, los “40 años del VIH” y “México 500”.
José Gordón afirmó que:
“La apuesta de la UNAM es visibilizar los diálogos necesarios para asumir el reto de que el conocimiento puede enfrentar los problemas que vivimos en términos de salud colectiva, de aliviar el dolor, y en este marco se expondrán descubrimientos médicos que consideramos fascinantes como el que presentará Aaron Ciechanover (Nobel de Química) sobre la máquina trituradora de basura a nivel celular”.
A post shared by Festival El Aleph (@festivalelaleph)
Niza Rivera / Apro.com.mx