Bolivia revive represión militar de la dictadura tras golpe de la derecha contra Evo Política

Con la consagración del golpe de Estado perpetrado contra el líder indígena y obrero, Evo Morales Ayma, desde la tarde de este domingo 10 de noviembre, el pueblo de Bolivia comenzó a revivir una ola de represión brutal generada por los cuerpos policiales y militares golpistas que obligaron la renuncia del Presidente, del vicepresidente, Álvaro García Linera, y de la jefa del Senado, Adriana Salvatierra.
No solo se trata de amenazas de muerte contra los miembros del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, así como también contra sus familiares, sino también de una ola de violencia desatada que ha ejecutado la persecución política, el asedio y quema de sus viviendas, todo perpetrado por grupos golpistas de la oposición extremista que alientan el candidato perdedor de las elecciones del 20 de octubre, Carlos Mesa, y el empresario Luis Fernando Camacho, un hombre involucrado en el escándalo de los Panama Papers.
#Urgente escuchen el llamado desesperado de la gente humilde de #Bolivia que sale a enfrentar el golpe de Estado. Vean el pedido de solidaridad #urgente que hacen. #EvoNoEstasSolopic.twitter.com/ADmeY4UYPf
Este escenario de vandalismo y violencia desmedida ha colocado a Bolivia, que hasta hace pocos días ostentaba ser el país más pujante de la región con cifras económicas superiores a las de potencias como Estados Unidos, a vivir recuerdos crueles y brutales de la época de la dictadura, donde los luchadores sociales y los líderes indígenas que pedían justicia social eran asesinados, perseguidos y torturados.
El pueblo que ha salido en defensa a la calle es brutalmente reprimido a balazos por las fuerzas golpistas que intentan erradicar las masivas protestas populares que exigen la restitución del orden constitucional, así como también la de Evo Morales y su tren Ejecutivo.
#Bolivia se levantó el pueblo que defiende a Evo en El Alto. Vean escuchen, los que intentan el golpe de Estado juegan con fuego, la gente acá no dejará que la derecha avance. #ElMundoConEvopic.twitter.com/ENTMoXh1bL
Todo este plan de golpe de Estado contra la democracia boliviana y el Estado Plurinacional que logró la gestión de Evo Morales desde el año 2005, cuando llegó por primera vez a la Presidencia de la República, tras años de conflicto social e inestabilidad económica y política en ese país, fue concebido en Estados Unidos como parte de una estrategia para intentar acabar con una de las naciones que muestra el mejor desarrollo del continente.
Los logros de Bolivia provienen de un modelo socialista soberano que produjo grandes reivindicaciones para la población, sobre todo en la redistribución de la riqueza, mejoras en la calidad de vida y reducción sustancial en los indicadores de pobreza.
#Urgente Bolivia: vean cómo atacaron y quemaron la casa del gobernador de Oruro, Victor Hugo Vásquez. La derecha golpista persigue, golpea, quema. Es imprescindible denunciar, mostrar lo que sucede realmente en el país #ElMundoConEvopic.twitter.com/9k4E7wPZMt
Durante la gestión de Morales, Bolivia fue el país que más creció en América durante la última década, con un promedio anual de 5 %. El desempeño boliviano, con un crecimiento superior al de Estados Unidos -de apenas 1,5 % durante los últimos 10 años- sobrepasa al de Latinoamérica, que registra una contracción de 0,9 %.
Además, Bolivia se ubicó como el tercer país latinoamericano con menos desempleo, con un indicador de 3,3 %; sólo superada por Guatemala (2,2 %) y México (3,2 %).
Vean la derecha en #Bolivia: encadenaron al director de la radio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, tomaron Bolivia TV. Bloquean los canales de información, amenazan, persiguen. Cuánto silencio de la "comunidad internacional". #ElMundoConEvopic.twitter.com/mDpVOcmtGr
El Sistema de Indicadores de Mercado Laboral y Seguridad Social (SIMS) del Banco de Interamericano de Desarrollo (BID) muestra una realidad tajante que demuestra cómo el modelo boliviano presenta mejores cifras que países con gobiernos de corte neoliberal y capitalista como Chile, Costa Rica, Argentina, Colombia y Brasil.
Por ejemplo, la tasa de desempleo en Chile se encuentra -según el SIMS- en la posición número 13 de los países latinoamericanos con 7,7 %; luego aparece Costa Rica con 8 %; Uruguay con 8,1 %; Argentina 8,2 %; Colombia con 9,4 % y Brasil con 9,8 %.
Los logros de Bolivia obedecen en gran parte a la diversificación de sus exportaciones, pues no sólo cuentan con los recursos de petróleo, gas y otros derivados de hidrocarburos, sino también la venta de soya, estaño y textiles. También destaca la ejecución de políticas inclusivas que han permitido reformar el viejo modelo neoliberal que había en el país.
Luis Fernando Camacho Vaca y Carlos Mesa son los dos principales promotores del golpe de Estado, ambos políticos con una trayectoria manchada por ser cómplices históricos de los peores momentos vividos por los bolivianos y de hechos de corrupción, de sobornos y de lobbys económicos para quedarse con la riqueza del pueblo.
Una prueba de ello es el «Informe de Conclusiones de la Comisión Especial de Investigación de los Papeles de Panamá» (Panamá Papers), donde se evidencian los vinculos -en calidad de intermediario- del presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pues ayudó a empresas y personas a esconder fortunas y a evadir impuestos.
La policía será parte de la historia de su Nación y de la libertad del pueblo boliviano, cumpliremos compromiso que hicimos en el Cabildo. ¡Aprobado!
Dios los bendiga!#LiberemosBolivia#AhoraONuncapic.twitter.com/3JAbbvS7Ce
«Luis Fernando Camacho Vaca destacó el rol desempeñado como intermediario, que en el caso de los Papeles de Panamá, se caracterizaron por coadyuvar a personas y empresas a esconder sus fortunas en entidades offshore, lavar dinero y establecer esquemas de evasión de impuestos«, refleja el informe sobre uno de los golpistas.
Camacho habría creado tres sociedades como intermediario:Medis Overseas Corp., Navi International Holding y Positive Real Estates, en su calidad de «officer«. Entre las conclusiones generales de esta investigación, Camacho se vincula a 360 empresas registradas en Bolivia, 198 personas naturales con «Panamá Papers» y la verificación de grupos familiares conectadas con empresas «offshore» para la evasión de impuesto.
. @evoespueblo Hoy si que recuerdo las palabras del Ex Presidente Mariano Ospina Pérez en momentos de dificultades: "Vale más un Presidente muerto que un Presidente fugitivo".
Por su parte, Mesa es un empresario al que siempre se le acusa de representar el conservadurismo de la derecha liberal. Su cercanía a los factores de poder que llevaron a Bolivia a la desigualdad, la pobreza extrema, la exclusión y la miseria, lo mantienen marcado como un hombre camaleónico, que está donde mejor le conviene.
Recientemente se le ha comparado con una de las peores figuras políticas de la actualidad: Mauricio Macri, quien llevó a Argentina a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por más de un siglo, generando que cinco millones de personas caigan en la pobreza y se sometan al detrimento de su calidad de vida y en la desigualdad cada vez más reinante.
Mesa es un empresario millonario que guarda vínculos con casos de corrupción y un gran servilismo a Washington. Esto último lo confirma el propio golpista, tras alegar que “Bolivia tiene que tratar de tener, salvo alguna excepción, relaciones con la mayor cantidad de países del mundo, Estados Unidos es la primera economía del mundo y lo que hay que hacer es reanudar relaciones plenas con ellos”, dijo en una entrevista ofrecida a la radioemisora Erbol.
Lo que no dice Mesa con claridad es que ese retorno de las relaciones “plenas” implica meter de lleno al FMI dentro de la economía boliviana, actualmente próspera y con las mejores cifras de su historia democrática.
Además, tal plenitud de relaciones con la Casa Blancaimplicaría la presencia de funcionarios de su Departamento Antidrogas, la DEA, organismo con un prontuario oscuro, estrechamente vinculado al narcotráfico y a capos de la droga, lo que equivaldría a convertir a Bolivia en una nueva Colombia, actualmente la mayor productora de cocaína del planeta y bajo control pleno de Estados Unidos.
La presencia de la DEA trae graves recuerdos a los bolivianos. Su estadía en el país andino llevó dolor, muerte y desolación, sobre todo a los campesinos e indígenas, productores de la hoja de coca, utilizada en Bolivia para otros fines que no tienen nada que ver con la cocaína, como textiles, alimentos, medicinas y más.
Esta intención de Mesa de retornar los vínculos con Washington implicaría también un cambio radical en la política exterior boliviana, actualmente sana y pujante. Bolivia se sumaría al bloque de países que actualmente sabotean y bloquean a Venezuela a través de un ataque multiforme: financiero, diplomático, comercial y económico; y entregaría su soberanía al mandato estadounidense.
De acuerdo con una publicación del diario boliviano Primera Línea, Carlos Mesa fue parte del equipo de propietarios de grandes medios de comunicación que, con su silencio, ayudaron a camuflar la corrupción en Bolivia por más de dos décadas.
Además, explica este medio que recientemente se hizo público el comprobante que demuestra que Mesa recibió un segundo salario de 7.000 dólares mientras fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien gobernó el país en dos ocasiones: del 6 de agosto de 1993 al 6 de agosto de 1997; y del 6 de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003, cuando tuvo que renunciar por escándalos de corrupción y el rechazo masivo de los bolivianos.
Paralelamente -explica Primera Línea– Mesa también recibía un salario que rondaba los 30.000 bolivianos, mientras gozaba de gastos de representación
Además, la exsocia de Carlos de Mesa denunció en 2003 que ste se había adueñado de 100.000 dólares por concepto de “gastos reservados” durante el gobierno de Goni.
“Pero no conforme con eso, también recibió de parte del Gobierno de entonces más de 800.000 dólares a través de PAT, el canal del cual era propietario en sociedad con personas de su entorno, lo cual está siendo investigado.
Primera Línea también reseña una enumeración sobre aspectos de Mesa que no son masivamente conocidos:
#SinFronteras Para el general Vladimir Yuri Calderon, comandante de la Policía de Bolivia y participante en el golpe con Evo, la policía no tiene fronteras y el único enemigo de los policías es el delito.
Es el discurso de seguridad de Washingtonhttps://t.co/FWuJdIO8ri
Según Primera Línea, Mesa no pudo explicar los vínculos con un conocido narcotraficante, ni las razones por las que le depositaron 30.000 dólares en su cuenta.
En un texto publicado por Mesa en redes sociales señala que recibió el dinero por la venta de un departamento en el edificio Brasilia, ubicado en la avenida 6 de agosto de La Paz, que era propiedad de su padre.
Sin embargo, Mary A., propietaria de una conocida inmobiliaria paceña, señaló que el precio de un departamento en la Av. 6 de agosto es de aproximadamente de 100.000 dólares, porque es un sector residencial de la ciudad que es altamente cotizado para vivir, por su cercanía al centro.
Consultada sobre si el precio de ese inmueble era menor en 2009, la profesional explicó que desde 2005 hasta a la fecha los precios se mantienen relativamente estables, por lo que en 2009, como mínimo el departamento pudo haber costado cuando menos 80.000 dólares.
Morales pide a opositores que no hagan daño al pueblo de Bolivia
Evo Morales pide a los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho que "no maltraten a hermanas y hermanos" al renunciar como presidente de Bolivia. pic.twitter.com/HqDu3AUf6H
Igualmente, la diputada Susana Rivero señaló que las aclaraciones de Mesa sobre la causa del pago que recibió de Medina “no cuadran” porque nadie vende un departamento con una firma y sin aclaración en el documento.
“Señor Mesa, relacionarse con narcotraficantes es grave y mucho más grave hacer negocios con ellos”, señaló Rivero en su momento, y añadió que mintió sobre la razón por la que recibió 30.000 dólares del excoronel Gonzalo Medina -dado de baja y ahora procesado por su vinculación con el narcotraficante Pedro Montenegro-, pues el referido departamento que había vendió por ese monto, había sido vendido por 19.000 dólares en el año 2010.
Este domingo el pueblo boliviano se opuso al Golpe de Estado y salió a las calles a defender a Evopic.twitter.com/NdT1HbJJZN
“El señor Carlos de Mesa miente y quiere desviar la atención, un asunto grave. El país necesita saber de qué es lo que recibió los 30.000 dólares de Medina”, añadió.
La diputada Valeria Silva fue más allá y señaló que hay muchos elementos que hacen pensar que el dinero que recibió Mesa por parte de Medina viene del blanqueamiento del narcotráfico, más aún si se recuerda que Medina fue funcionario de los gobiernos de Sánchez de Lozada y Mesa.
“En este caso hay muchos elementos que nos hacen pensar queel dinero que ha recibido Carlos de Mesa por parte del coronel Medina es dinero que viene del blanqueamiento del narcotráfico. El coronel Medina ha sido uno de los pesos más pesados de la Policía durante las masacres de 2003 en el gobierno de Sánchez de Lozada y Carlos de Mesa”, acotó Silva citada por Primera Línea.
Golpe al corazón de la democracia y de los pueblos de #NuestraAmérica en #Bolivia. Cómo y quiénes se articularon vs único gobierno boliviano que hizo obra x los humildes? Se quebró la legalidad y se debe velar por la integridad física de Evo, otros líderes y pueblo boliviano. pic.twitter.com/TbCQiut4lD
Una serie de 16 audios revelan como la oposición boliviana, bajo la coordinación del Gobierno de Estados Unidos, son los responsables del plan conspirativo para dar el golpe de Estado y sacar a Morales de la Presidencia.
Los audios que se filtraron en varias plataformas sociales y publicados por algunos medios bolivianos, dan muestra del plan desestabilizador que se coordinó desde la Embajada norteamericana, previo a los comicios del 20 de octubre, y en ellos se hace mención a los senadores norteamericanos Ted Cruz y Marco Rubio, a quienes se señala de tener contacto directo con la oposición boliviana en la estrategia.
#COMUNICADO | Venezuela denuncia el grotesco Golpe de Estado consumado en el Estado Plurinacional de Bolivia contra su Presidente, Evo Morales, y contra la soberanía del pueblo boliviano. #RespaldoTotalAEvopic.twitter.com/hraL0o2GXs
El plan se centraba en que si Evo Morales ganaba las elecciones del pasado 20 de octubre -tal y como ocurrió- se instauraría un gobierno de transición cívico-militar. El nuevo gobierno alegaría fraude en proceso electoral y no reconocería la victoria electoral de Morales.
En los audios filtrados a través de plataformas sociales, los líderes opositores llaman a quemar estructuras del partido del gobierno, armar una huelga general en el país y a atacar las embajadas de Cuba y Venezuela.
Semanas atrás, en un discurso, el presidente Evo Morales hizo referencia a estos planes de golpe de Estado y que su gobierno tenía las grabaciones.
¿Será coincidencia? El jefe de la Policía Boliviana (+ 40 mil efectivos) general Vladimir Yuri Calderón, fue agregado policial en Washington hasta diciembre de 2018 cuando regreso al pais para ascender del grado de coronel y antes de un cambio de mandos#Boliviapic.twitter.com/Q1UHrJUR0t
Al final, Evo Morales renunció este domingo en medio de la tensión desatada tras las elecciones, y después de que las Fuerzas Armadas y la Policía nacional pidieran públicamente su dimisión, lo que fue calificado como «golpe de Estado» por distintos dirigentes del mundo.
Denuncio que en este momento la oposición está quemando la casa de César Navarro, Ministro de Mineria y ejerciendo violencia brutal contra sus familiares. Camacho y Mesa ustedes serán responsables de esto. Paren la violencia!!!!
Horas antes, Morales convocó nuevas elecciones nacionales, en concordancia con las sugerencias de la OEA y con el ánimo de buscar «la paz en Bolivia». Sin embargo, la propuesta fue rechazada por su rival en las pasadas presidenciales, Carlos Mesa, que instó a los grupos opositores a mantener movilizaciones en las calles hasta que se aceptara celebrar elecciones sin participación de Morales ni de García Linera.
To see @evoespueblo who, along with a powerful movement, has brought so much social progress forced from office by the military is appalling.
I condemn this coup against the Bolivian people and stand with them for democracy, social justice and independence. #ElMundoConEvo
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, considera que la renuncia obligada de Evo Morales este domingo en Bolivia, es un golpe de Estado, pues se produce tras la insubordinación de las Fuerzas Armadas.
«Por supuesto que hubo un golpe de Estado», expresó Correa en entrevista con RT. «Es una insubordinación de las Fuerzas Armadas, eso no puede existir en un Estado constitucional de derecho, en una democracia», añadió el exmandatario ecuatoriano.
Correa: Sin la renuncia de Evo, habría "un baño de sangre" @MashiRafael
https://t.co/OefE4LYtISpic.twitter.com/sQLgCPBS1p
Correa criticó que la OEA no condenó estos hechos porque ocurrieron en Bolivia, aunque sí llamó a mantener la democracia en países como el Ecuador de Lenín Moreno, y el Chile de Sebastián Piñera.
Correa destacó que si Evo Morales no renunciaba «hubiera habido un baño de sangre, porque no había orden público». También recalcó que en la región no existirá una verdadera democracia hasta que los árbitros sean los ciudadanos, «no los uniformados».
El golpe llega a las estructuras políticas, sindicales, académicas. Es un golpe completo, que busca barrer con todas las expresiones políticas afines a Evo. Acá, la carta de “renuncia” de un rector de una Universidad. pic.twitter.com/j2dKzi0gKB
«Usted puede ver la doble moral que existe en todo esto. Para la derecha la democracia es válida mientras cumpla con sus intereses», indicó Correa. En la misma línea, aseguró que cuando deja de cumplir con sus intereses «hay que cambiar la situación a sangre y fuego, como estamos viendo en Bolivia».
Correa dijo que la situación actual en Bolivia es inaceptable y recordó lo que ocurrió antes en países como Brasil, Argentina o Ecuador, donde —aseguró— «sostienen a sangre y fuego a un inútil traidor como Moreno».
SIEMPRE TAN CLARO EVO
Estas verdades decía Evo sobre Estados Unidos.
No se lo perdonaron.
No le perdonaron que amara al pueblo y le diera dignidad.
No le perdonaron que levantara a Bolivia de la Opresión
Hoy la tiranía es la mano de la #OeaGolpista
#EvoElMundoEstaContigopic.twitter.com/WYj5ojROc3
El expresidente ecuatoriano asegura que el pueblo boliviano, tras 13 años de Morales en el poder, ha conocido la dignidad y la prosperidad. En su opinión, tras esta difícil coyuntura «América Latina se convencerá de que la OEA no sirve para nada, que es un instrumento de dominación de Estados Unidos»
«Quieren elecciones sin Morales para que gane lo que ellos quieren que gane«, añadió Correa en referencia a la OEA y su manera de actuar. «Acaban de sacar por la fuerza a un Presidente que viene de ganar ampliamente, con más de 10 puntos, las elecciones», concluyó el exmandatario, quien insistió en que Morales debería continuar en su cargo porque fue «democráticamente electo».
Te puede interesar…