Corte ratifica que el Minsal debe entregar correos electrónicos que enviaron y recibieron Mañalich, Paris y Daza sobre estrategia adoptada para abordar la pandemia Chile

La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó en un fallo que el Ministerio de Salud (Minsal) deberá entregar los correos electrónicos que enviaron y recibieron el actual ministro de esa cartera, Enrique Paris; su antecesor, Jaime Mañalich; y la exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, entre el 1 de marzo y el 12 de septiembre de 2020, en el marco de la estrategia adoptada para abordar la pandemia de Covid-19.
La decisión fue tomada por la novena sala del tribunal de alzada -integrada por la ministra Dobra Lusic y la abogada Paola Herrera- luego de rechazar un recurso presentado por los abogados del departamento jurídico del Minsal para evitar la entrega de esta información tras una solicitud de transparencia realizada por Ciper Chile.
La petición realizada por el Centro de Investigación Periodística tiene como objetivo conocer las “comunicaciones entre las personas que intervinieron en decisiones relacionadas con la estrategia para enfrentar la pandemia”.
Asimismo, el medio solicitó los e-mails de Carlos Sans (exdirector del Departamento de Estadísticas e Información de Salud), Rafael Araos (exjefe del Departamento de Epidemiología) y Johanna Acevedo (jefa de la Dirección de Planificación Sanitaria).
Al respecto, el Consejo para la Transparencia (CPLT) manifestó en julio de 2021 que los mensajes no estaban ajenos “al escrutinio y control social que la ciudadanía pueda hacer de ellos”, al ser una especie de reemplazo de documentos formales en formato de papel, decisión que fue reclamada por el Minsal.
Sin embargo, el Ministerio de Salud intentó evitar la entrega de los correos reclamando la resolución del CPLT ante la Corte de Apelaciones.
El fallo del tribunal señala que “los correos electrónicos solicitados por el requirente contienen información sobre el diseño y coordinación de la estrategia nacional contra el Covid-19, cuya divulgación puede afectar la seguridad nacional”.
Agregó que “se evidencia que no es efectivo el reproche de ilegalidad que invoca el reclamante (Minsal), dado que fue el actor quien no evacuó los descargos de la forma que exige (…) esto es, en el plazo de diez días hábiles contados desde la notificación respectiva, pese a ser (…) por Oficio E 21283, de 19 de diciembre de 2020”
Ahora, tras este dictamen de la Corte de Apelaciones de Santiago, la cartera de Salud tiene un plazo de cinco días hábiles para dar a conocer estas comunicaciones, aunque el Ministerio también puede presentar hasta el 11 de febrero un recurso de queja ante la Corte Suprema, de no hacerlo, comienzan a correr los cínco días hábiles para entregar los correos.
La principal razón que tuvieron los ministros del tribunal de alzada para emitir su fallo tiene relación con que gran parte de lo alegado por el Ministerio de Salud no fue presentado en los plazos correspondientes ante el Consejo para la Transparencia.
La sentencia indica que los descargos del Ministerio de Salud fueron enviados al Consejo para la Transparencia recién el 14 de junio de 2020, cuando ya se había “dictado la decisión que es objeto del presente reclamo”. Así, respecto de los argumentos que indican que la entrega de estos correos pueden afectar la seguridad de la nación, o el interés nacional, los ministros señalan que aquello solo se expresó ante la Corte de Apelaciones de Santiago, sin alegarlo oportunamente ante el CPLT, por lo que el Consejo no pudo pronunciarse sobre estos descargos de fondo.
Cabe recordar que en marzo de 2021, Ciper informó que las autoridades del Minsal enfrentaban dos sumarios por no cumplir con la Ley de Transparencia. los cuales derivaron en las multas aplicadas a los subsecretarios.
En diciembre pasado el CPLT multó a la ex subsecretaria Daza y al actual subsecretario Alberto Dougnac por denegación de información solicitada vía Ley de Transparencia. La multa alcanzó, en el caso de Daza, a un 75% de su remuneración promedio anual, y en el caso de Dougnac a un 65%.
Dicho medio, también ha señalado que desde el comienzo de la pandemia, el Minsal no ha respondido favorablemente ninguna de las solicitudes que ha presentado a través de Transparencia.