El aumento salarial de Duque: una burla más al pueblo colombiano Colombia
El aumento salarial de Duque: una burla más al pueblo colombiano Colombia

En 2020 el salario mínimo de los trabajadores colombianos no romperá la barrera del millón de pesos (unos 300 dólares) como aspiraban las centrales obreras que participaron en las conversaciones con los empresarios, durante las cuatro reuniones realizadas por la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales.

La fuerza laboral y los sindicatos se sienten burlados luego del anuncio que realizó presidente Iván Duque, quien informó que el aumento del salario mínimo que entrará en vigor el próximo primero de enero será del 6 %, es decir que aumentará 49.687 pesos y pasará de 828.116 pesos mensuales a 877.803 pesos (267 dólares).

El incremento diario corresponde a 1.656 pesos por día se torna pírrico, si se toma como referencia la ciudad de Medellín, donde el costo de un viaje en el metro es de 2.550 y en autobús  de 2.200 pesos.

Duque indicó que también se aplicará un incremento de 6 % para el subsidio de transporte, que subirá 5.822 pesos y pasará de 97.032 pesos por mes a 102.854 (31 dólares).

Al sumar el salario y el subsidio la remuneración total será de 980.657 pesos (298 dólares), por lo que faltarían 19.343 pesos para el millón de pesos, que era la demanda del Comité Nacional de Paro que ha organizado las marchas antigubernamentales desde el pasado 21 de noviembre, y que proponía un aumento de 8,1 %.

#Cartagena Hemos decidido mantener el incremento nominal del salario mínimo en 6 por ciento para el 2020, tal como lo hicimos en el 2019. También un aumento del 6% para el auxilio de transporte, para un total de $980.657 pic.twitter.com/ZNFpuvvXpv

Según Duque, “el aumento del salario mínimo lo realizamos pensando en Colombia, en el crecimiento de nuestra economía, en poder seguir llevando equidad a las regiones, pero también en poder estimular la generación de empleo. Es un aumento pensado tanto en los trabajadores como en los empresarios”.

Además, recordó que durante la campaña electoral abogó por tratar de llevar el ingreso de los trabajadores a un salario mínimo que se acercara cada vez más al millón de pesos.

El Mandatario, cuya popularidad no supera el 23 %, anunció que en los planes del Gobierno está sacar adelante una prima extra para los trabajadores el próximo año. 

#Cartagena Con el sector privado y el Congreso vamos a hacer un esfuerzo para sacar adelante una prima adicional para la gran mayoría de los trabajadores del país, lo que nos permitirá que el salario mínimo en 2020 sobrepase el millón de pesos. Esto es Equidad. pic.twitter.com/zrMPoC9v6d

«Después de haber hablado con el sector privado y con sectores políticos, hemos tomado la decisión de hacer un ejercicio rápidamente en el Congreso para poder sacar adelante esa prima adicional, que va a permitirnos en 2020 llegar al millón de pesos o más del millón para la gran mayoría de trabajadores de nuestro país. Ese esfuerzo lo tenemos que hacer, porque queremos familias en Colombia que tengan un ingreso cada vez más digno», agregó el Presidente. 

El ajuste del 6 % estuvo cerca de la oferta final que plantearon el pasado viernes los voceros del sector privado de un 5,88 % .

Por tal motivo, Bruce Mac Master, titular de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), se mostró complacido y manifestó que la cifra demuestra un “esfuerzo real por aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores”.

“Significa más del doble de la inflación proyectada por el Banco de la República para el año que viene que es cercana al 3 %, y es mayor a la inflación reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a noviembre de 3,54 %”, dijo.

Según el empresario, el reto estará en impulsar el crecimiento económico y minimizar los efectos en términos de desempleo e informalidad.

Por su parte, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), declaró al diario El Colombiano que la apuesta del Gobierno fue irse un poco por encima de la oferta final de los empresarios y jugársela con la misma cifra del año pasado.

“La determinación es positiva y les sirve a los trabajadores. Hay que tener en cuenta que la inflación será de 3,8 %, así que los colombianos irán ganando mayor capacidad de compra.

Por su parte, la presidente de la Asociación Colombiana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Acopi), Rosmery Quintero, destacó que la cifra de aumento es mayor a la inflación causada y está por encima del estimativo de productividad total de los factores de la producción y la productividad laboral.

Afirmó que para una empresa el costo de un empleado que gana el salario mínimo es de 62 % sobre el salario mínimo, si se toman en cuenta los costos no salariales directos e indirectos.

Para el empresario Joseph Daccarett, el aumento se puede considerar “un gran logro” de los trabajadores y representa que podrán adquirir mayor cantidad de bienes con su salario con una baja inflación. “Es un aumento que es positivo para las empresas pues no tienen que destruir puestos de trabajo ni mano de obra porque es un salario que está dentro de la media que se esperaba”, agregó, citado por El Heraldo.

Por su parte,Luis Fernando Mejía, director del Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo), advirtió que el incremento anunciado beneficiará principalmente a los asalariados formales.

“Hay alguna preocupación en los territorios en los que la informalidad es alta, como La Guajira, Norte de Santander y Chocó, donde la productividad laboral es baja y las tasas de informalidad superan el 80 %, es decir, cuatro de cada cinco trabajadores no tienen un empleo formal. Por eso la importancia de discutir sobre los salarios mínimos diferenciales por regiones para mitigar efectos adversos de incrementos salariales importantes en esas zonas”, explicó.

Ramón Javier Mesa, profesor de Economía en la Universidad de Antioquia, manifestó que desde el aspecto económico el 6 % representa un incremento para los trabajadores formalizados en el país,  pero señaló que si se cumplen las expectativas de inflación para el próximo año, el aumento sería entonces de apenas 3 % en términos reales.

“El reto que tendrá el Gobierno, es cómo generar condiciones para frenar la informalidad en vista del efecto negativo del alza del salario mínimo en esta población”, señaló.

Diógenes Orjuela, titular de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sostuvo que el incremento del 6 % es una burla del presidente Duque al país y a los pobres, a la vez que calificó como “ridículo” del Gobierno y los empresarios que por 20.000 pesos, no se fijara el salario mínimo en un millón de pesos.

Incremento del 6%, una burla del presidente Duque al país, a los pobres y una adición a los 10 billones del regalo que en la reforma tributaria le dio a los super ricos. Rechazo total. Ridículo enorme del gobierno y los empresarios por 20mil pesos, no llegar al millón.

Para el presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez, el Gobierno perdió una “oportunidad de oro” para conectarse con el país.

A juicio del líder sindical, haber incrementado el salario mínimo en 8,11 % no le habría causado ningún mal a la economía, ni habría derivado en mayores niveles de inflación ni desempleo.

No obstante, afirmó que un salario mínimo digno “sería de 1.650.000 pesos, que es el costo de la canasta familiar para una familia de estrato bajo”.

Señaló que con menos del millón de pesos, que establece el 6 % de aumento que decretó Duque, es difícil solventar las necesidades de cientos de miles de familias colombianas.

“Una familia de cuatro personas vive mal, come mal, no tiene una ilusión o proyecto de vida” con ese sueldo y el subsidio de transporte “no le alcanza para ir y volver al trabajo”, dijo el presidente de la CGT.

Gómez, que forma parte de las organizaciones colombianas que han llamado a paro, evitó vaticinar qué pasará con el movimiento social que desde el pasado 21 de noviembre inició movilizaciones masivas y contundentes.

Sin embargo,  indicó que “este es un pésimo mensaje para el país. El mundo no se acaba con esto ni se termina la lucha y por eso seguiremos insistiendo en que hay que hacer justicia para los sectores más empobrecidos”.

Aún sin tener claro de cuánto será el aumento para los servidores del Estado, en 2019 los congresistas venían devengando un salario mensual de 32.741.755. (9.306. dólares), lo que supone algo más de 33,3 salarios mínimos, según el nuevo aumento.

De este modo, un senador o representante a la Cámara colombiano ocupa el segundo escalafón entre los salarios de los parlamentarios de la región

Por ejemplo, en Chile –primer lugar del ranking– un congresista gana 11.053 dólares. En el tercer lugar está Brasil con 8.135. En el cuarto escaño se encuentra Panamá con 7.000, seguido de México con 5.367 dólares.

Gobierno de @IvanDuque y empresarios negaron el pedido de las Centrales Obreras de aumentar el salario mínimo a Un Millón de pesos: mezquindad con los trabajadores, dadivosos con los oligopolios! En 2020 la resistencia continuará! https://t.co/FQorjC5sMj

En las redes sociales fueron evidentes las reacciones de rechazo a la medida. Muchos se mostraron en desacuerdo y exigen un sueldo superior al millón de pesos.

Muchos recordaron que recientemente en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó un aumento de 20 %.

Lo de todos los años, un paupérrimo aumento del #SalarioMínimo, 6% mientras en México aumenta 20% con el respaldo de los empresarios. Definitivamente aquí nos quieren sometidos y aguantando hambre, no entienden que nosotros somos los que movemos la economía con nuestro consumo. https://t.co/Dre6CWGC2f

Tal es el caso de  la activista Mafe Carrascal, quien tildó de “paupérrimo” al aumento de Duque en comparación con el decretado por el Mandatario mexicano.

Este gobierno y su séquito son expertos en eufemismos y en tretas para enredarnos. Ahora resulta que discriminan el #SalarioMínimo en salario (aumento 6%) y subsidio de transporte (aumento 6%) para que les agradezcamos.

El aumento del SMLV fue del 6%. Punto.

Indicó que la preocupación de muchos colombianos de cara al 2020 es que luego del aumento del salario también se incrementarán las tarifas de los servicios que tienen que pagar.

Los colombianos recuerdan las críticas que formularon en 2016 tanto el presidente Iván Duque como la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez a aumentos del mínimo parecidos durante el gobierno de Juan Manuel Santos, y el llamado que hicieron a protestar sobre este tema.

El 31 de diciembre a las 12 de la medianoche, haremos el #Cacerolazo31D, para rechazar un aumento de salario mínimo sin tener en cuenta la inflación de bajos ingresos #DespiertaColombia#LaLenguaEsElAzoteDelDuquehttps://t.co/HYVADIxObf

Esas críticas fueron citadas por varios ciudadanos para convocar a un masivo cacerolazo para próximo martes 31 de diciembre a la medianoche, a modo de protesta por el precario aumento y las políticas neoliberales aplicadas por el uribista Iván Duque.

Se convirtieron en lo que juraron destruir. #Cacerolazo31D#Colombiahttps://t.co/lowmnryU8f

Según cifras oficiales, dos millones de personas reciben el salario mínimo y 44 % de las personas ocupadas en Colombia ganan menos de este.

En los últimos 20 años, los aumentos de salario decretados por los gobiernos derechistas en Colombia han oscilado entre el 4 % y el 10 %, y en la última década no sobrepasan el 7 %.

Te interesa leer: