Carvativir: antiviral venezolano para tratamiento del COVID-19 está en proceso para registro de su patente Venezuela

El Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional informó este miércoles 2 de junio que el antiviral hecho en Venezuela para el tratamiento del COVID-19, denominanoCarvativir, se encuentraen proceso para el registro de su patente, mediante el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual venezolano (SAPI).
En una nota de prensa, se explica que el medicamento llegó el 24 de noviembre de 2020 a la taquilla del SAPI, la solicitud de Patente de Invención número 2020-000213 fue introducida por el científico e investigador clínico en bioquímica y nuevas tecnologías Raúl Antonio Ojeda Rondón, quien presentó una síntesis del compuesto terpenoide oxigenado derivado del isotimol a través de una dispersión líquida / isotérmica que presenta actividad terapeútica antiviral, antimicrobiana e inmunomoduladora.
Acto seguido, el SAPI autorizó habilitar todos los canales necesarios para legalizar el antiviral, cuya composición contiene un extracto de planta aromática bajo condiciones de cultivo de acuerdo con las características de los suelos venezolanos.
La concentración del extracto en la composición antiviral se encuentra en un rango que se selecciona de 6 a 15 mg/ml. El rango de concentración del extracto en la composición antiviral es 6 mg/ml.
Este descubrimiento, así como todos los que se busca registrar, lleva un proceso cronológico que permite en cada uno de los tiempos hacer las verificaciones correspondientes para su legalización por el SAPI:
#2Jun Estamos orgullosos de ser testigos, junto al @sapi_ve, del proceso de registro de la patente de invención del Carvativir. Este antiviral pasará al examen para otorgar finalmente el certificado de propiedad intelectual.
¡Hecho en Venezuela! #JunioBicentenariopic.twitter.com/1I2tTGw38G
La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, desde Radio Miraflores, en compañía del científico e investigador clínico Raúl Antonio Ojeda, destacó que de las 100 mil unidades distribuidas en las cadenas privadas se han vendido 40 mil, informó VTV el pasado 31 de mayo.
«Es un medicamento cuyo estudio de investigación duró 9 meses, se realizaron estudios in vitro y al ver su potencialidad se procedió a realizar su operatividad en el principio activo. Es un medicamento que tiene suorigen en las plantas y es inocuo; lo pueden consumir todas las personas, incluso niños”, dijo Ojeda en el medio citado.
El científico, además, destacó que el medicamento puede ser recetado como tratamiento para la infección, ya que está incluido en el protocolo nacional y no requiere de récipe médico ya que es un producto inocuo y no tóxico.
A través del Sistema Público de Salud venezolanose han distribuido 800 mil unidades de este medicamento, de manera gratuita, cuya presentación es de un frasco de 30 ml sin código de barras para diferenciarlo de las unidades destinadas a la comercialización.
Fuentes: Últimas Noticias/SAPI/VTV.