Unicef proyecta masiva deserción educativa en Latinoamérica Actualidad

Un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre educación de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe indica que solo un 3 % ha vuelto a las clases presenciales. En tanto, el documento proyecta masiva deserción educativa, pérdidas del año lectivo y aumento de la brecha entre sectores ricos y pobres.
En América Latina y el Caribe,137 millones de niños, niñas y adolescentes no pueden estudiar de forma presencial en las instituciones educativas debido a la crisis sanitaria, según el documento. Se trata de un 97 % de los estudiantes de la región, frente a solo un 3 % que ha podido regresar a las clases presenciales.
De acuerdo con el informe, desde marzo de 2020, los estudiantes latinoamericanos perdieron, en promedio, cuatro veces más días escolares que los del resto del mundo. Solo en Haití, Nicaragua, Surinam y Uruguay las escuelas están completamente abiertas, aunque los horarios y días lectivos se han visto reducidos.
En Argentina, Brasil, Colombia y Cuba, en cambio, los centros educativos están parcialmente abiertos, mientras que en el resto de los países se encuentran totalmente cerrados (el informe no presenta datos de Guyana Francesa). De hecho, más de un tercio no tiene una fecha estipulada para la vuelta a las aulas.
⚠️#COVID19 ha puesto la #EducacionEnPausa para niños y niñas de América Latina y el Caribe.
Ahora no es el momento de recortar los fondos. Debemos proteger, priorizar y garantizar que la financiación se dirija a los más marginados.https://t.co/N1xvLIuA6Q@uniceflacpic.twitter.com/lxM1OwfZLj
«Los nuevos datos de Unicef muestran que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no reciben ninguna forma de educación en la región se ha disparado drásticamente, del 4 % al 18 % en los últimos meses”, señala el documento. Por ello, Unicef estima que la mayoría de los estudiantes podrían perder el año lectivo a causa de la imposibilidad de asistir a las clases.
Además, la ONU proyecta que hasta 3 millones de niños abandonen el sistema educativo, principalmente debido a las dificultades económicas. Esto implicaría un descenso del 1,83 % de la matrícula educativa, cifra mayor a las del resto de las regiones del mundo.
«En América Latina y el Caribe, es posible que millones de los estudiantes más vulnerables no regresen a la escuela», sostuvo Bernt Aasen, director regional interino de Unicef para América Latina y el Caribe.
En el ? las escuelas han reabierto gradualmente, pero en América Latina a gran mayoría de las aulas permanecen cerradas.
Perder un año escolar completo es el riesgo que vive la mayoría de los estudiantes de la región. #EducaciónEnPausahttps://t.co/UMuWiSNynv@uniceflacpic.twitter.com/3zVa7KomK3
Si bien buena parte de las instituciones educativas de los países de la región han optado por la modalidad virtual de las clases, esto no es una posibilidad para aquellos sectores que no cuentan con acceso a computadoras y, menos aún, con internet.
Aproximadamente 42 millones de estudiantes latinoamericanos se encuentran en régimen de enseñanza a distancia a través de distintas modalidades. Aunque la mayoría a través de internet, también hay docentes que transmiten por televisión y radio. Unicef ha financiado dichas modalidades, y destaca en el documento la necesidad de reforzar dichos programas por el tiempo que permanezca la pandemia.
En este sentido, evaluaron que solo uno de cada dos estudiantes (50 %) recibe educación a distancia de calidad, cifra que asciende considerablemente para los estudiantes de centros educativos privados, tres de cada cuatro (75 %).
«Antes y después de la reapertura de las escuelas, cerrar la brecha digital actual ayuda a construir sistemas educativos más resilientes para soportar posibles crisis futuras junto al sector privado», destaca el informe.
⚠️ Más de 7 meses desde la pandemia por #COVID19, el 97% de los y las estudiantes en América Latina y el Caribe aún no asisten a la escuela.
Conozca más en #EducaciónEnPausa, nuevo informe de @UNICEFlac acerca de los devastadores impactos del COVID-19 en la educación.
Los riesgos de deserción educativa crecen para los niños, niñas y adolescentes migrantes, para los que pertenecen a comunidades indígenas y para los que tienen alguna discapacidad. Por ello, Unicef sugiere subvenciones económicas para el pago de matrículas escolares, comida y transporte de esta población.
«Sin ayuda, muchos padres no tendrán más remedio que sacrificar la educación de sus hijos. No es demasiado tarde para construir sistemas educativos mejores, más resilientes e inclusivos que antes de la pandemia. En este momento es urgente que los niños, niñas y adolescentes vuelvan a la escuela», dijo Aasen.
Según el informe, el gasto en educación en la región puede reducirse hasta un 9 % durante 2020. En este sentido, Unicef insta a los Gobiernos de la región a preparar cuanto antes la vuelta a clases, desde la implementación de sistemas de agua, saneamiento e higiene —una de cada seis escuelas de Latinoamérica y el Caribe carece de suministro de agua—, así como la formación de docentes y enfoques inclusivos de aprendizaje.
Fuente: Agencia Sputnik News.