Sociedad civil de las Américas hace sus demandas de DDHH en la OEA Actualidad

En redes sociales la presentación de las demandas se hizo con la etiqueta: #RenovarConDerechos.
Un diverso grupo de organizaciones de la sociedad civil de las Américas y el Caribe se unieron para llevar su voz en defensa de los derechos humanos a la Asamblea General de la OEA que inicia este miércoles hasta el viernes, con Guatemala como país anfitrión.
Las demandas están alineadas con el lema del encuentro de los países americanos en Guatemala: “Por una América renovada” y apelan a materializar las promesas de inclusión y democracia que inspiran a la organización multilateral.
Se trata de 11 coaliciones de base social que impulsan en sus países la protección del medio ambiente, la ampliación de derechos a minorías o grupos discriminados, que abogan por la libertad religiosa y que se movilizan por el fortalecimiento democrático y la atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
Las peticiones dirigidas a los Estados miembros de la OEA se presentaron el martes 9 de noviembre. Estas son algunas de las solicitudes concretas que formularon las organizaciones de la sociedad civil:
Esta Coalición insta a los Estados a cumplir sus compromisos y a no disminuir los esfuerzos enfocados en el reconocimiento de los derechos de los adolescentes y jóvenes de las Américas. En este sentido, es indispensable hacer énfasis en políticas sensibles a las desigualdades de género para mitigar los efectos de la crisis en la vida de las personas jóvenes. También, es fundamental reconocer a las mujeres en su diversidad y garantizar que accedan a la educación sexual integral evitando que sigan siendo afectadas por discriminaciones y violencias.
Cabe agregar que las mujeres y las niñas siguen siendo el sector poblacional que más violencia sufre en todos los países de manera sistemática (durante 2020 y 2021 los casos de violencia contra esta población aumentó exponencialmente). Por esto, es indispensable trabajar en políticas de cambio cultural que contrarresten la violencia de género.
1) El deterioro de la institucionalidad democrática: Se deben impulsar procesos internos donde los Estados nominen y voten por personas idóneas para integrar los distintos grupos que integran la OEA.
2) La situación que atraviesan los defensores de derechos humanos: Se deben identificar y atender las agresiones y amenazas que están recibiendo los defensores de derechos humanos, del medioambiente, de la comunidad LGBTTIQA+, entre otros. En el año 2020, 264 personas defensoras fueron asesinadas en la región.
3) El funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Es necesario impulsar procesos internos transparentes y participativos de postulación que contrarresten el debilitamiento democrático que se está presentando en varios países del continente.
Esta Coalición parte de la necesidad de que haya una separación real entre iglesia y Estado y en la construcción de herramientas políticas y jurídicas que den cuenta de esta separación y así respetar la diversidad religiosa.
Videos de las presentaciones de las coaliciones en la OEA:
https://www.youtube.com/watch?v=8KJa22Irl_A&t=4s
Algunas de las entidades que forman parte de las coaliciones son: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe; Unión Latinoamericana de Ciegos ULAC; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Organización Otros Cruces; Mulabi/ Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos; Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLaD), Convergencia por los Derechos Humanos; Católicas por el Derecho a Decidir; Vecinas Feministas por la Justicia Sexual y Reproductiva de América Latina; Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES; Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú FENMUCARINAP, Organización Trans Reinas de la Noche, OTRANS, entre otras.